Marisol Namay Espinoza
martes, 16 de septiembre de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
Para poder lograr una educación de calidad, es necesario conocer y tener claras las expectativas de aprendizaje que deseamos lograr en nuestros estudiantes. Para ello, el Ministerio de Educación, en coordinación con IPEBA, nos propone Los Mapas de Progreso. Éstos, constituyen las metas claras que se espera alcancen todos Los estudiantes del País a lo largo de Toda do Educación Básica.
Los mapas de progreso es una herramienta que nos ayudará a los docentes a lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo peruano, el cual debe asegurarse de que todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, de diferentes contextos socio económicos o culturales, logren aprendizajes fundamentales.
Los mapas de progreso establecen aquellos aprendizajes necesarios que todos los estudiantes deben lograr y que les permita desenvolverse adecuadamente como ciudadano, en lo académico y en lo personal. Además estos aprendizajes les permitirá alcanzar sus metas, y en caso lo deseen, continuar de manera adecuada su formación en instituciones de nivel superior. Cabe precisar que el logro de aprendizajes propuestos en los mapas de progreso no niegan la posibilidad de que los estudiantes alcancen otros aprendizajes necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan.
Los mapas de progreso tienen como finalidad señalar el recorrido de los estudiantes que seguirán los estudiantes al desarrollar una determinada competencia. Cada competencia se disgrega en niveles de aprendizaje, cada nivel corresponde a la fase culminatoria de un ciclo y especifica el nivel de competencia que ha alcanzado el estudiante. Cada nivel de aprendizaje de la competencia se convierte en un estándar y al mismo tiempo un punto de referencia en el mapa. El maestro ubicará a los estudiantes, de manera realista, en un punto del mapa, de acuerdo a cómo haya desarrollado en ese momento la competencia. Si un estudiante está en un nivel más bajo de lo esperado, será necesario que el docente haga un esfuerzo por llevar al estudiante lo más cerca posible al punto de referencia correspondiente al mapa.
La idea de proporcionar estándares de aprendizaje se aplica con la intención de aplicar una educación inclusiva y de equidad. Es decir todos aprenden lo mismo y con la misma calidad en todas las regiones de nuestro país, es por ello que ahora las capacidades ya vienen definidas, no se diversifican.
Esta estandarización a través de los niveles de aprendizaje establecidos en los mapas de progreso proporciona entonces una calidad en los procesos de enseñanza - aprendizaje y la idea de que la escuela garantice que los estudiantes aprendan los aprendizajes fundamentales.
El logro de los aprendizajes establecidos en los mapas de progreso, nos sirven de guía para la evaluación de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Sólo a través de la evaluación permanente, podremos saber si los estudiantes están alcanzando o no lo esperado en cada tramo de la escolaridad. Esta evaluación nos permitirá a los docentes analizar nuestra labor y mejorar las estrategias y poder así lograr los aprendizajes esperados.
Por cierto, la evaluación no se limita a la aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que requiere recurrir a una amplia variedad de instrumentos, como la lista de cotejos, portafolio, rubricas, entre otros.
Los mapas de progreso del área de matemática se encuentran organizados de la siguiente manera:
La idea de proporcionar estándares de aprendizaje se aplica con la intención de aplicar una educación inclusiva y de equidad. Es decir todos aprenden lo mismo y con la misma calidad en todas las regiones de nuestro país, es por ello que ahora las capacidades ya vienen definidas, no se diversifican.
Esta estandarización a través de los niveles de aprendizaje establecidos en los mapas de progreso proporciona entonces una calidad en los procesos de enseñanza - aprendizaje y la idea de que la escuela garantice que los estudiantes aprendan los aprendizajes fundamentales.
El logro de los aprendizajes establecidos en los mapas de progreso, nos sirven de guía para la evaluación de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Sólo a través de la evaluación permanente, podremos saber si los estudiantes están alcanzando o no lo esperado en cada tramo de la escolaridad. Esta evaluación nos permitirá a los docentes analizar nuestra labor y mejorar las estrategias y poder así lograr los aprendizajes esperados.
Por cierto, la evaluación no se limita a la aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que requiere recurrir a una amplia variedad de instrumentos, como la lista de cotejos, portafolio, rubricas, entre otros.
Los mapas de progreso del área de matemática se encuentran organizados de la siguiente manera:
- Mapa de Cambio y Relaciones
- Mapa de Estadística y probabilidad.
- Mapa de geometría
- Mapa de Número y Operaciones.
Nosotros los docentes debemos conocer los estándares que se encuentran en los mapas de progreso, ya que ellos nos sirven de guía y orientación para avanzar o reforzar en nuestros estudiantes los aprendizajes que deben alcanzar al final de cada ciclo académico.
Los mapas de progreso posibilitan la organización de la enseñanza centrada en favorecer el desarrollo de capacidades y competencias en los estudiantes de nuestra región y país.
Los mapas de progreso, describen la dirección de desarrollo de cada área curricular y definen el marco de referencia para monitorear el crecimiento y desarrollo gradual de las habilidades y capacidades de nuestros estudiantes de manera individual. Constituyen pues una secuencia de aprendizaje por niveles basado en evidencias o resultados.
Los mapas de progreso y los niveles de logro enriquecen la información de la evaluación de los estudiantes y se pueden utilizar de referencia, ya que permite verificar el desempeño de los estudiantes y sobre su avance.
Los mapas de progreso son la descripción de la secuencia de conocimientos que el estudiante debería alcanzar, Le permite focalizar y hacer una mirada a los aprendizajes centrales. de modo que se puede observar cuan lejos o cerca están los estudiantes de los estándares establecidos en ello.
domingo, 8 de diciembre de 2013
TENDENCIAS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL QUEHACER PEDAGÓGICO
ENSAYO
SOBRE TENDENCIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL QUEHACER PEDAGÓGICO
En
la actualidad se interpreta de diferentes maneras la evaluación, muchas veces
se cree que la evaluación consiste en la aplicación de unas prácticas para
obtener notas. La evaluación sin embargo no es solamente una prueba o examen
para el estudiante al término de una unidad, pues ésta nos reduce a un simple
medición de conocimientos adquiridos en los que se debe alcanzar un mínimo puntos de para aprobar y la situación grave es que muchas veces estos puntos
que se les coloca a los estudiantes puede provocar frustraciones y repercute en la autoestima. Es por ello la
importancia de las nuevas tendencias de la evaluación, lo cual desarrollaremos
en el presente ensayo.
El
presente ensayo tienen como objetivo dar
a conocer a los lectores sobre las nuevas tendencias de la evaluación y
contiene: El objetivo de la evaluación, los criterios e indicadores de la
evaluación, así como las diferentes estrategias que podemos utilizar los
docentes para evaluar a los estudiantes.
Examinar
para calificar es una de las formas más comunes de las que se creen que se está
evaluando. Pero la evaluación es una tarea más amplia y debe ser bien diseñada
para determinar qué saben los estudiantes y cómo piensan acerca del área que
desarrollamos. La evaluación constituye una base para mejorar la calidad de la
docencia. La evaluación no tienen razón de ser, a menos que sea para mejorar el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
El
objetivo de la evaluación es verificar el desarrollo de capacidades y
actitudes. Por ejemplo, si queremos evaluar la resolución de problemas, nos
valemos de una serie de capacidades relacionadas con su actividad. Los
conocimientos también son motivos de evaluación, no en forma des contextualizada, sino como complementos que permiten el desarrollo de las
capacidades.
Se
debe recordar que la evaluación permite verificar si se ha logrado lo que nos
habíamos propuesto o no. Si en el área de matemática se pretende que resuelva
situaciones problemáticas, es precisamente lo que debemos evaluar.
Sucede
con frecuencia que no se evalúa adecuadamente. Por eso, es fundamental tener
claridad acerca de cuál es realmente su objeto. El objeto está directamente
relacionado con los propósitos del área.
A
cerca de los criterios de evaluación, éstos son el referente para indicar los
progresos del estudiante en su aprendizaje. Estos criterios los relacionamos
con una serie de capacidades y conocimientos que deseamos evaluar. Esto quiere
decir que debemos recoger una serie de indicios o evidencias sobre ellos.
También son criterios de evaluación las actitudes ante el área.
Los
indicadores son las manifestaciones observables del aprendizaje, que nos
cuantificados y cualificados y nos permite informar de los recursos impartidos,
los procesos efectuados y las metas conseguidas que se ha propuesto la
institución educativa.
Los
indicadores permiten:
- Considerar
la estimación de los cambios cognitivos, de estrategias y de actitudes en
aspectos claves para el desarrollo de capacidades en los estudiantes.
- Evaluar
el impacto de la educación en contexto del estudiante.
- Estimar
los aprendizajes del estudiante, así como la predicción de cómo evolucionarán y
cuáles serán sus características en el
estudiante.
Por
ejemplo ¿Cómo nos damos cuenta de que alguien sabe discriminar información?
Cunado elaboras listas de ideas
relevantes y complementarias, o cuando menciona lo más importante del enunciado
de un problema. Estos indicadores, pues constituyen evidencias de lo que es
capaz de hacer el estudiante. La característica fundamental del indicador es la
de ser observable.
Se
puede decir, del alguna manera, que los criterios sintetizan los propósitos que
desde el área se persigue alcanzar. Los indicadores en cambio, son aquellos
indicios que nos permite saber qué debe hacer el estudiante para demostrar que
se lograron estos propósitos. El criterio tiene relación con aquellos
aprendizajes complejos que se pretenden evaluar, mientras que los indicadores
operativizan el criterio; quiere decir que son los desempeños que observaremos
como manifestación de ese aprendizaje complejo. También se puede afirmar que
los criterios surgen de las competencias, mientras que los indicadores se
formulan a partir de las capacidades involucradas en las competencias.
Cuando
se planifica la evaluación, en primer lugar tenemos que identificar los
criterios de evaluación, las capacidades y los conocimientos que queremos
evaluar; luego se pasa a formular los indicadores. Una vez que se ha identificado
los criterios previstos se pasa a formular los indicadores, para tal efecto, se
analizan las capacidades y actitudes previstas para en función de ese análisis,
se planteen las manifestaciones que harán evidentes el aprendizaje de los
estudiantes.
Cuando
la capacidad es demasiado compleja, cada capacidad debe desarrollarse en los
procesos cognitivos que deseamos desarrollar en los estudiantes.
Para
poder tener claro lo que se quiere evaluar y cuáles son los indicadores
considerados en cada unidad, es necesario construir una matriz de evaluación,
las cual nos sirve para planificar y organizar la evaluación de las unidades
didácticas. Esta matriz de evaluación se organiza teniendo en cuenta los
criterios ya establecidos, así como los indicadores que se formularon en
función de los aprendizajes previstos en la unidad de aprendizaje.
La
matriz de evaluación es el resultado de un proceso pedagógico evidenciado en
documentos que se orientan hacia la calidad
educativa.
Para
evaluar la Matriz de evaluación es necesario realizar los siguientes pasos:
- Tomar
las capacidades asociadas al conocimiento y ha establecer los indicadores.
- Determinar
el instrumento adecuado para las estrategias de enseñanza – aprendizaje.
- Determinar
el peso en la matriz de evaluación.
- Determinar
el puntaje en la matriz de evaluación;
Las
técnicas e instrumentos de evaluación más utilizadas en la actualidad son:
a. Diagnóstico;
cuyos instrumentos son: Test, Organizadores visuales, pruebas escritas, etc.
b. Observación;
cuyos instrumentos son: Ficha de cotejo, registro de actividades, registro de
seguimiento, ficha de entrevista, etc.
c. Actividades
de seguimiento al estudiante; cuyos instrumentos son: Ficha de cotejo, registro
de actividades, registro de seguimiento, ficha de entrevista, etc.
Para
seleccionar los instrumentos hay que considerar los siguientes aspectos y
reconocer qué instrumentos pueden ser los más adecuados respecto a la
actividad.
·
Validez: se refiere a que el instrumento
refleja la situación real del aprendizaje que debemos evaluar.
·
Confiabilidad: se refiere a la ausencia de
errores, tanto en el instrumento como en su uso.
En
conclusión, la evaluación se concibe como la posibilidad de obtener información
sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes, con el objeto de identificar
los problemas y sus causas para poder generar distintas estrategias que aporten
soluciones para cada una de las dificultades. Resulta evidente, en
consecuencia, que la evaluación es un proceso. Como tal, se desarrolla a través
de etapas. Estas etapas son las siguientes: Planificación de la evaluación,
selección de información, interpretación de la información, comunicación de los
resultados y toma de decisiones.
La
evaluación debe ser un proceso continuo, dinámico, cíclico por naturaleza, es decir, un proceso de
observación y reformulación constante de juicios sobre estructuras conceptuales
de los estudiantes.
MARISOL
NAMAY ESPINOZA.
viernes, 11 de octubre de 2013
ETNOMATEMÁTICA
APLICACIÓN DE LA ETNOGEOMETRÍA Y ETNOMATEMÁTICA EN EL AULA
"... Al tratar de transmitir la importancia de las ideas, nosotros las elaboramos con nuestras expresiones occidentales que tenemos de ellas. Desde el principio nosotros diferenciamos, entre las matemáticas que son implícitas y las que son explícitas, y entre los conceptos occidentales que nosotros usamos para describir o explicar y esos conceptos nosotros los atribuimos a la gente de otras Culturas." ...Marcia Ascher [i]
Se considera la Etnomatemática como una disciplina de la Matemática Educativa que se enriquece de diversos campos y aspectos: el histórico, filosófico, geográfico, antropológico, etc. Esta disciplina se orienta a contextualizar multiculturalmente los procesos de enseñanza - aprendizaje de la Matemática y establecer conexiones entre cultura, matemática, historia, geografía, antropología y otras ciencias sociales.
¿PODREMOS APLICAR LA ETNOMATEMÁTICA EN NUESTRA REGIÓN PIURA?
Si, es por ello que quisiera en este espacio compartir mis experiencias de cómo podemos aplicar la etnogeometría y la etnomatemática en las aulas, durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
domingo, 18 de noviembre de 2012
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA I. E..
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA I.E
- Ofrecer a los alumnos (as) una educación integral a través del desarrollo de habilidades y la potenciación de sus capacidades que le permitan transformar su realidad como ciudadanos responsables, productivo y comprometido con el desarrollo de su comunidad enmarcado en una cultura de valores, de paz y de equidad de género.
- Promover en los alumnos (as) la necesidad de conocer y valorar su medio ambiente como fuente de vida para ellos y para las generaciones futuras creando una conciencia ecológica y sustentable.
- Propiciar en los alumnos (as) el desarrollo de su identidad, valorando su cultura local, regional y nacional en los distintos entornos en los que participan; ya sean sociales, naturales, productivos y religiosos, enmarcados en el proceso de la interculturalidad.
- Sensibilizar a los docentes mediante talleres, grupos de interaprendizajes (GIAS), círculos de interaprendizajes (CIA), encuentros, que les permita su desarrollo personal, cultural y profesional en el marco de las innovaciones pedagógicas.
- Promover la participación organizada de la comunidad educativa en el proceso formativo de sus hijos a través de la vivencia de valores éticos y morales proporcionándoles afecto y comunicación familiar.
- Propiciar y mantener un buen clima institucional entre los miembros de la comunidad educativa.
- Promover la práctica de valores y actitudes que permitan mejorar su conducta.
- Fomentar el desarrollo de responsabilidades para una convivencia disciplinada.
- Desarrollar habilidades comunicativas para mejorar su expresión.
- Promover y desarrollar acciones de educación ambiental en el hogar, escuela y comunidad.
- Promocionar y desarrollar proyectos productivos que integren a los educandos, institución y comunidad educativa.
- Promocionar actividades socio-culturales y deportivas fomentando la participación activa de los educandos.
"SOMOS MÁS ÚTILES A DIOS CUANDO SOMOS ÚTILES A LOS DEMÁS"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)